DESCRIPCIÓN
Paciente: mujer de 74 años edéntula parcial con ausencia de todas las piezas dentales en maxilar superior salvo piezas 11, 21, 22 y 23 (fig.1); refiere esta situación desde hace años por miedo a acudir a consulta odontológica.

Su temor tiene base en disfagia orofaríngea que deriva a fagofobia (miedo a deglutir y atragantarse). La paciente siente dificultad al tragar y concentra su atención en esa zona, lo que genera mayor tensión muscular. Esta tensión le impide un flujo normal de alimento y provoca sensación de ahogo en pruebas orales, dificultando cualquier tratamiento.
TRATAMIENTO
Ante esta casuística, se reunió el equipo multidisciplinar compuesto por: prostodoncista, cirujano maxilofacial y psicóloga.
Limitaciones y condicionantes del caso
-
Imposibilidad de la paciente de llevar prótesis apoyadas en cualquier medida sobre el paladar.
-
Imposibilidad de realizar impresiones con siliconas o materiales similares.
-
Oposición inconsciente de la paciente anticipándose a episodios de ahogo durante las pruebas, lo que aumentaba el malestar y generaba tensión en la garganta y sensación de asfixia; un círculo vicioso difícil de romper.
-
Angustia, sentimiento de culpa e intento de justificación por el cuadro que presentaba.
Por todo ello, nos basamos en la terapia cognitivo conductual para los aspectos psicológicos del caso.
Decisión terapéutica
Lo anteriormente expuesto nos llevó a descartar cualquier tipo de rehabilitación removible con soporte mucoso, incluidos aparatos provisionales de transición. Por lo cual, y desde un punto de vista técnico, el mejor tratamiento para su edentulismo parcial pasaría por una carga inmediata; a saber, prótesis total provisional superior atornillada a 4/6 implantes orales el día de la colocación de los mismos (fig. 2).

Preparación psicológica previa
El inconveniente principal para realizar el tratamiento era la incapacidad de la paciente para dejarse tratar.
Ante esto, desde el plano psicológico se planteó:
- Tres citas previas de 60 minutos en consulta, en consenso con la paciente, para trabajar la preparación emocional y afrontar el tratamiento.
- Sesiones de aproximación en gabinete, acompañada siempre de apoyo profesional, para realizar las pruebas previas a la intervención y disminuir la ansiedad durante el trabajo de prostodoncia.
Uso del escáner intraoral
En estas sesiones se utilizó escáner intraoral (fig. 3 y 4).
-
La duración de cada prueba fue aumentando progresivamente en función del comportamiento y tolerancia de la paciente.
-
Elegimos esta técnica por su ligereza y comodidad, ya que evitaba el uso de materiales de impresión, los cuales podrían haber aumentado su malestar.


Confección digital de la prótesis provisional
Se consiguieron los archivos necesarios para la confección digital de la prótesis provisional.
Estos archivos se enviaron de forma inmediata y digital a nuestro laboratorio de cabecera, encargado de diseñar la prótesis que se colocaría tras la intervención.
Organización de la cirugía
Debido a las características médicas y emocionales de la paciente, la intervención se organizó en un quirófano externo.
Aunque la preparación psicológica permitió avanzar en las fases previas, no era suficiente para afrontar una cirugía oral larga sin anestesia general.
Colocación de los implantes
La intervención quirúrgica se realizó con éxito:
-
Se colocaron 6 implantes orales postextracción.
-
Gracias al torque alcanzado, fue posible realizar una carga inmediata y atornillar la prótesis provisional el mismo día (fig. 5).

Trasladamos a la paciente a clínica y se colocaron los scanbody sobre los implantes y se enviaron los archivos vía digital para confeccionar las emergencias en el diseño de la prótesis (fig 6, 7 8 9 y 10)





En 24h nos es enviada la prótesis lista para ser atornillada a la paciente. (fig 11 y 12).


DISCUSIÓN
El éxito del tratamiento en este caso no fue únicamente técnico.
Lo más destacado es que la paciente acudió con una prótesis superior mal ajustada, un problema oral real y, además, un miedo intenso a ahogarse.
Este temor la paralizaba al iniciar cualquier tratamiento dental y le hacía sentirse incomprendida y no escuchada.
La necesidad de un abordaje holístico
Un tratamiento centrado exclusivamente en los aspectos técnicos no habría tenido éxito.
Pacientes como este necesitan un abordaje integral que contemple cuerpo y mente, prestando especial atención a la parte psicológica.
Solo así es posible que permitan llevar a cabo los procedimientos necesarios.
El papel de la psicología y los avances técnicos
La psicología y la tecnología son pilares fundamentales en la odontología moderna. Ambos aspectos permiten mejorar la calidad de vida de los pacientes y no deben dejarse de lado.
El éxito de un caso clínico depende en gran medida de la confianza mutua entre profesional y paciente, así como del autocontrol y colaboración de este último.
Cuando estos factores están debilitados, es necesaria la intervención de especialistas que ayuden a superar el bloqueo emocional que limita el tratamiento.
RESULTADO
El procedimiento permitió lograr:
-
Función inmediata a las 24 horas de la intervención.
-
Recuperación de la estética y la función masticatoria.
-
Superación del miedo patológico al atragantamiento.
-
Refuerzo de la autoestima de la paciente.




INTERVINIENTES
Juan José Aldaz Etxabe; odontólogo
Francisco Pire García; cirujano maxilofacial
Elena Vadillo Rezola; psicóloga
Laboratorio de prótesis Vicodent
Irene Larraz Garbizu